Bogotá, 15 de mayo de 2012.-Con la participación de replicadores para las diferentes regiones del país, se dio inicio hoy al proceso de capacitación y socialización para las consultas públicas que permitirán elaborar el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
La Directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Martha Lucia Ospina Martínez, dijo que para poder hacer esa consulta, se trabajarán bajo la dirección de la unión Unidecenal conformada por las Universidades del Valle, de Antioquia, Nacional de Colombia y la Industrial de Santander. Esa unión inicia su recorrido por el país el 24 de mayo en San Andrés.
Explicó que se van a realizar cuatro grandes consultas en el país: “la primera es territorial, en la cual mediante una serie de visitas programadas a las diferentes regiones se adelantarán reuniones con las autoridades e instituciones, se dará participación a asociaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otros, y se les consultará, en el marco de las seis prioridades del Plan Decenal, las características de esa población y las diferencias con el resto del territorio nacional”.
Otra de las consultas se hará directamente a la ciudadanía a través de la página web, en la cual las personas pueden entrar y opinar a partir del 24 de mayo; una tercera, será con grupos étnicos (afrocolombianos, raizales indígenas y población rom) liderada por la Oficina de Promoción Social del Ministerio y la cuarta, será con niños y niñas.
“Tenemos la meta que en el mes de julio se hayan terminado las cuatro consultas y teniendo los insumos, al interior del Ministerio con las especificidades territoriales y lo opinión de la comunidad, se diseñe con enfoque diferencial por territorio, etnia, edad, género el documento marco de política para los próximos diez años”, señaló la directora Martha Lucia Ospina Martínez.
Las dimensiones prioritarias del Plan Decenal de Salud Pública son: salud ambiental, salud mental y convivencia, seguridad alimentaria y nutricional, salud sexual y reproductiva, vida saludable para condiciones crónicas, riesgos colectivos para la salud y podría haber otras, si así surge del análisis territorial.